• marzo 31, 2023

Modelo de Gestión

Ámbitos y Dimensiones del Modelo

La Unidad de Desarrollo e Innovación ha levantado cinco ámbitos de trabajo que contemplan la totalidad de las funciones actuales del municipio y dimensiones a considerarse como desafío en su implementación, a continuación deseamos explicar en detalles en qué consisten cada uno de ellos:

Gobernanza

Se comprende como “Gobernanza”, la promoción de la sociedad civil como actor protagónico, destacando el trabajo colaborativo entre la administración local y la comunidad.

Un factor determinante de este ámbito, es la consolidación de confianza entre las partes, especialmente desde la comunidad hacia el municipio, construyendo una ciudad inclusiva y transparente, operando con datos , tecnología y sistemas que permitan transparentar el accionar del municipio asnte la comunidad:

Este ámbito cuenta con tres dimensiones:

Plataforma de servicios: Considera los servicios electrónicos que ofrece el municipio para optimizar tiempos y calidad de atención, toma en cuenta trámites en línea como plataformas de comunicación digital.

Infraestructura y Capacidades: Se refiere a eficiencia de recurso humano y la infraestructura disponible por parte del municipio considerando el equipamiento, accesos y redes.

Gobierno Abierto: Datos abiertos a disposición de la comunidad y participación ciudadana mediante iniciativas implementadas por el gobierno local.

Ambiente y Sustentabilidad

El desarrollo sustentable, corresponde a un proceso que alude a alcanzar mejoras significativas en el bienestar de la población. La estrategia realizada para lograr el desarrollo sustentable es promover las relaciones armoniosas  entre la humanidad y la naturaleza.  Logrando satisfacer a todos bajo una responsabilidad coherente basada en la utilización de los recursos de hoy sin perjudicar el mañana.

El desarrollo de este ámbito contempla tres dimensiones:

Calidad Ambiental: Se refiere a los niveles de calidad de aire, a los recursos hídricos, a los niveles de contaminación acústica, a la preservación y mitigación de los recursos de suelo y subsuelo.

Gestión de Recursos: Es la administración y manejo de los recursos energéticos, hídricos y de residuos. Considera el consumo, la calidad de políticas y en el caso de residuos su recolección inteligente.

Ecología Urbana y Resiliencia: La resiliencia es la capacidad de las personas y las comunidades de sobreponerse a las condiciones adversas de gravedad que experimenta una ciudad, lo que unido a la ecología urbana, permite desarrollar ciudades capaces de echar mano a lo que poseen para lograr un estado de equilibrio y bienestar, superando la adversidad.

Desarrollo Humano

Este ámbito considera a la persona como el centro del quehacer; según el discuros y accionar municipal, asumiendo características transversales del ser humano: como su diversidad y solidaridad como común denominador.  Se asume un conjunto de seres iguales en su dignidad, en consecuencia con derechos y deberes, uno de ellos es ser co-constructor de su propia historia.

El ámbito de Desarrollo Humano considera seis dimensiones:

Salud: La salud se aborda desde el enfoque de Promoción de Salud, considerando los acuerdos de la última Conferencia Internacional de Promoción de Salud, el cual la relaciona con garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

Educación: Incorporación de iniciativas de educación inclusivas, equitativas y de calidad promoviendo oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

Seguridad Social: Aspira a la integración social de las personas, otorgando garantías  a aquellas en situación de vulnerabilidad social; considera temáticas vinculadas  a la satisfacción de necesidades básicas como vivienda, alimentación, seguridad, empleo, entre otros.

Participación: se refiere a la generación y promoción de espacios e instancias integradoras que permitan a las personas, organizaciones y comunidades ser parte en la co-construcción de la ciudad.

Cultura: Desarrollo de la identidad local, regional y nacional, a través del rescate de valores, costumbres y patrimonio material e inmaterial, mediante el desarrollo de iniciativas y proyectos originados desde el municipio,  y con la comunidad.

Deporte: propicia la creación de espacios para la práctica de actividad física, incorporando la cultura deportiva en la comuna

Ordenamiento Territorial

La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) lo define como aquel ordenamiento que permite organizar el uso, aprovechamiento y ocupación del territorio sobre la base de las potencialidades y limitaciones, teniendo en cuenta las necesidades de la población y las recomendaciones generadas por todos los instrumentos de planificación y gestión.

Es necesario planificar la ciudad de acuerdo a los atributos reales, considerando los recursos y condiciones disponibles, planificando e ideando una ciudad inteligente en su uso de espacios que facilite y permita ocupar el territorio de manera sostenible. Para ello, este ámbito propone tres Dimensiones:

Habitabilidad: es la unión de los aspectos físicos y sociales, los cuales dan como resultado un espacio habitable y la ocupación que hace la comunidad de éste, otorgándole características propias a cada sector. Incluye así mismo el nivel de satisfacción de las necesidades humanas para las cuales se han generado y/o adecuado la infraestructura física.

Movilidad Sustentable: involucra el desplazamiento de personas, ya sea a través de sus propios medios de locomoción o utilizando algún tipo de trasporte. El concepto de Movilidad Sustentable se define como el modelo de movilidad saludable, que tiene como prioridad elevar la calidad de vida urbana y el bienestar colectivo, además de crear espacios públicos cómodos que favorezcan la convivencia ciudadana.

Recuperación de espacios: intervención en espacios de la ciudad que presentan deterioro, abandono y/o inseguridad y que al ser intervenido, presenta condiciones físicas y sociales favorables para el uso y disfrute de la comunidad; todo ello en un ambiente de seguridad para la sana convivencia de la comunidad.

 

Bienestar Económico

Es el aumento del bienestar social a través del crecimiento económico, donde la mayoría de las personas cuentan con un empleo y donde existe una distribución equitativa de la renta, es decir, no hay demasiada desigualdad. Dentro del bienestar social, el bienestar económico es el indicador que recoge en qué medida un territorio marcha bien y la capacidad económica que tiene para desarrollar a las personas.

Para concretar el desarrollo de este ámbito es necesario abordar tres dimensiones, los cuales son considerados como estratégicas  y que considera la realidad local en su aspecto socioeconómico:

Productividad: Se refiere a la promoción de la economía social a través de la vinculación con entidades académicas y gubernamentales.

Conexión Global y Local: Contextualiza el bienestar económico de la ciudad con el entorno internacional, nacional y regional a través de la vinculación con distintas organizaciones público o privadas.

Turismo: Se considera este ámbito como el conjunto de actividades económicas derivadas del turismo interno y externo, asociado a las visitas y/o estadía de personas en la ciudad, impactando las actividades económicas tales como la hotelería, gastronomía, eventos, centros turísticos, emprendimiento local, comercio, entre otros.